Terapia con aspirina diaria: conoce los beneficios y los riesgos

Tomar una aspirina al día puede salvar vidas, pero no es para todos. Infórmate bien antes de empezar a tomar una aspirina diaria.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Tomar aspirina todos los días podría reducir el riesgo de tener ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, no todos podemos tomarla a diario. ¿Es lo correcto para ti?

La respuesta dependerá de tu edad, tu estado de salud general, tus antecedentes médicos de enfermedades cardíacas y tus riesgos de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

La terapia diaria con aspirina se puede usar de dos maneras:

  • Prevención primaria. Significa que nunca tuviste un ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. Nunca te hicieron una cirugía de baipás coronario o una angioplastia coronaria con colocación de estent. Nunca tuviste arterias obstruidas en el cuello, las piernas u otras partes del cuerpo. Pero tomas aspirina todos los días para prevenir estos eventos cardíacos. Los beneficios de usar aspirina de esta manera han sido cuestionados.
  • Prevención secundaria. Significa que ya tuviste un ataque cardíaco o accidente cerebrovascular, o que te han diagnosticado una enfermedad cardíaca o de los vasos sanguíneos. Tomas aspirina todos los días para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Los beneficios del tratamiento diario con aspirina para estos casos están comprobados.

¿Deberías tomar una aspirina diaria?

No comiences a tomar una aspirina por día sin antes consultar con el profesional de atención médica. Para la mayoría de los adultos, suele ser seguro tomar una o dos aspirinas de vez en cuando para el dolor de cabeza, los dolores corporales o la fiebre. Pero tomar aspirina todos los días puede tener efectos secundarios graves, como sangrado en el tracto gastrointestinal. El tracto gastrointestinal incluye la boca, la garganta, el esófago, el estómago, los intestinos, el recto y el ano.

Habla con el equipo de atención médica sobre las ventajas y desventajas de la terapia diaria con aspirina. Juntos, pueden analizar si tomar una aspirina al día podría ayudarte a prevenir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

El riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular aumenta con la edad. Sin embargo, el riesgo de sangrado debido a la aspirina aumenta aún más. Por eso, ten en cuenta lo siguiente:

  • En las personas que tienen un riesgo bajo de tener un ataque cardíaco, los beneficios de tomar una aspirina diaria no superan los riesgos de sangrado.
  • Cuanto más alto es el riesgo de tener un ataque cardíaco, más probable es que los beneficios de la terapia diaria con aspirina sean mayores que los riesgos de sangrado.

Debido a los riesgos de sangrado, algunas pautas indican que las personas de 60 años o mayores para quienes no se sabe si tienen enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos no deberían comenzar a tomar una aspirina a diario para prevenir un primer ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. Sin embargo, las pautas varían entre las organizaciones. Otras recomendaciones dicen que no se debe tomar una aspirina diaria después de los 70 años.

Si tienes entre 60 y 69 años, pregúntale al profesional de atención médica cómo podría afectarte la terapia diaria con aspirina.

Podría recomendarse un tratamiento diario con dosis bajas de aspirina para la prevención primaria de ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares en los siguientes casos:

  • Tienes entre 40 y 59 años y un riesgo elevado de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular por primera vez en los próximos 10 años. Riesgo elevado significa que el riesgo es del 10 % o más.
  • Nunca has tenido un ataque cardíaco, pero te han realizado una cirugía de revascularización miocárdica o te han colocado un estent en una arteria cardíaca. O tienes un dolor torácico (es decir, angina de pecho) u otra enfermedad respecto de la cual se ha demostrado que la aspirina previene los ataques cardíacos o los accidentes cerebrovasculares.
  • Tienes menos de 60 años y sufres de diabetes y al menos otro factor de riesgo de enfermedad cardíaca. Entre los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas figuran el hábito de fumar y la presión arterial alta.

Si ya has sufrido un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, o padeces una enfermedad cardíaca conocida, es posible que el profesional de atención médica te informe que debes tomar una aspirina al día para prevenir ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. No debes tomar una aspirina diaria si tienes una alergia grave a la aspirina o antecedentes médicos de sangrado.

¿Cómo puede la aspirina prevenir un ataque cardíaco?

La aspirina diluye la sangre y ayuda a prevenir los coágulos sanguíneos. A veces, los coágulos se forman en el interior de una arteria cardiaca. El coágulo ralentiza o detiene el flujo sanguíneo al corazón. Esto puede ser la causa de un ataque cardíaco. La acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes arteriales, que es una afección llamada ateroesclerosis, aumenta el riesgo de formación de coágulos en las arterias del corazón.

Dado que la aspirina evita la formación de coágulos sanguíneos, se cree que un tratamiento con aspirina diaria podría prevenir un ataque cardíaco.

¿Deberías evitar la terapia con aspirina diaria si tienes otro trastorno médico?

Toma una aspirina a diario solo si el profesional de atención médica te lo indica. Antes de iniciar la terapia de aspirina diaria, informa al equipo de atención médica todas las enfermedades que tienes.

El tratamiento diario con aspirina podría no ser una buena idea en los siguientes casos:

  • Tienes un trastorno de coagulación o sangrado que hace que sangres con facilidad.
  • Tienes alergia a la aspirina, como asma causado por aspirina.
  • Tienes úlceras hemorrágicas de estómago o antecedentes médicos de sangrado gastrointestinal.

¿Cuál es la mejor dosis de aspirina que debería tomar?

Tú y el profesional de atención médica pueden hablar sobre qué dosis de aspirina es la adecuada para ti. Las dosis bajas de aspirina, es decir, de 75 a 100 miligramos (mg), de las cuales la más común es la de 81 mg, pueden ayudar a prevenir los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares. La dosis diaria de aspirina suele oscilar entre 75 mg y 325 mg.

¿Qué sucede si dejas de tomar aspirina todos los días?

Si recibes tratamiento diario con aspirina, no dejes de tomarla hasta que hables con el profesional de atención médica.

Interrumpir el tratamiento diario con aspirina de manera repentina puede desencadenar la formación de un coágulo y derivar en un ataque cardíaco.

¿Puedes tomar aspirina si tomas ibuprofeno u otro medicamento similar de manera habitual?

Siempre informa al equipo de atención médica todos los medicamentos que tomas, incluidos los adquiridos sin receta médica.

La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno (Motrin IB, Advil, otros) y el naproxeno sódico (Aleve), pueden diluir la sangre. Esto dificulta la coagulación de la sangre. El uso habitual de ibuprofeno y naproxeno sódico puede aumentar el riesgo de sangrado. Tomar aspirina en combinación con un antiinflamatorio no esteroide puede aumentar aún más el riesgo de sangrado.

Algunos antiinflamatorios no esteroides aumentan el riesgo de tener un ataque cardíaco. Si tienes motivos para tomar aspirina en dosis bajas, por ejemplo, antecedentes médicos de ataque cardíaco o cirugía de baipás, no puedes tomar antiinflamatorios no esteroides en lugar de aspirina para prevenir ataques cardíacos.

La aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno sódico también pueden causar úlceras de estómago. El riesgo de úlcera aumenta mucho más si tomas aspirina en combinación con uno de los medicamentos mencionados anteriormente.

Si debes tomar ibuprofeno o medicamentos similares, habla con el profesional de atención médica sobre otras opciones de medicamentos que no interferirán en la terapia de aspirina diaria. Una de estas opciones podría ser el acetaminofén (Tylenol y otros).

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la terapia diaria con aspirina?

Estos son algunos efectos secundarios y complicaciones que pueden ocurrir al tomar aspirina todos los días:

  • Accidente cerebrovascular causado por la rotura de un vaso sanguíneo. Si bien tomar una aspirina al día puede ayudar a prevenir un accidente cerebrovascular relacionado con coágulos, puede aumentar el riesgo de accidentes cerebrovasculares que se producen por sangrado. Estos también se conocen como accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.
  • Sangrado gastrointestinal. Tomar aspirina todos los días aumenta el riesgo de padecer de una úlcera estomacal. Si ya tienes una úlcera hemorrágica o sangrado gastrointestinal, tomar aspirina podría ocasionar más sangrado. El sangrado puede poner en riesgo la vida.
  • Reacción alérgica. Si tienes alergia a la aspirina, tomar cualquier dosis de aspirina puede desencadenar una reacción alérgica grave.

Si estás tomando aspirina y tienes que someterte a una intervención quirúrgica o dental, notifícalo al profesional de atención médica Es posible que debas tomar medidas con el equipo de atención médica a prevenir el sangrado excesivo. No dejes de tomar una aspirina diaria sin hablar con el profesional de atención médica que te la recetó.

¿Cuáles son las posibles interacciones de los medicamentos con la terapia de aspirina diaria?

En algunas ocasiones, el profesional de atención médica podría recomendar que combines una dosis baja de aspirina con un anticoagulante de venta con receta médica. Esta terapia combinada debe siempre analizarse con cuidado. La combinación de medicamentos podría aumentar en gran medida el riesgo de sangrado grave.

Estos son algunos anticoagulantes que se venden con receta médica:

  • apixabán (Eliquis),
  • dabigatrán (Pradaxa),
  • enoxaparina (Lovenox),
  • heparina,
  • rivaroxabán (Xarelto),
  • warfarina (Jantoven).

Estos son otros medicamentos que interactúan con la aspirina y pueden aumentar el riesgo de sangrado:

  • clopidogrel (Plavix);
  • corticoides;
  • ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) cuando se toma habitualmente;
  • algunos antidepresivos, como clomipramina (Anafranil) y paroxetina (Paxil, Brisdelle).

Algunos suplementos alimentarios y a base de hierbas también pueden aumentar el riesgo de sangrado cuando se combinan con aspirina. Estos son algunos de ellos:

  • arándano,
  • capsaicina,
  • uña de gato,
  • danshen,
  • aceite de onagra,
  • ginkgo,
  • kava,
  • ma huang,
  • ácidos grasos omega-3 (aceite de pescado).

Tomar alcohol cuando se realiza una terapia diaria con aspirina puede aumentar el riesgo de sangrado estomacal. Habla con el profesional de atención médica sobre cuánto alcohol es seguro beber. Si decides beber alcohol, hazlo con moderación. Para los adultos sanos, significa una copa al día en el caso de las mujeres y hasta dos copas al día en el de los hombres.

Si tomas aspirina a diario, ¿es seguro tomar una aspirina durante un ataque cardíaco?

Sí. Durante un ataque cardíaco, es seguro y se recomienda tomar aspirina. Si piensas que estás teniendo un ataque cardíaco, llama al 911 o al número local de emergencias de inmediato. La aspirina por sí sola no te salvará la vida si tienes un ataque cardíaco.

Al llamar a los servicios de emergencia, el operador podría pedirte que tomes aspirina. Primero, te pregunta si tienes alergia a la aspirina o si tienes otras enfermedades con las que no sería seguro tomarla. Está bien masticar una aspirina si el profesional de atención médica te lo ha indicado previamente y si crees que estás sufriendo un ataque cardíaco. Pero llama siempre primero al 911 o a un médico de urgencias.

¿Debería tomar una aspirina cubierta?

La aspirina recubierta también se conoce como aspirina con recubrimiento entérico. Su función es atravesar el estómago sin disolverse hasta llegar al intestino delgado. La aspirina recubierta puede ser menos nociva para el estómago. Puede ser la mejor opción para algunas personas que toman aspirina todos los días, en especial para quienes tienen antecedentes médicos de úlcera o inflamación gastrointestinal.

Sin embargo, no existen pruebas de que tomar aspirina recubierta reduzca las probabilidades de presentar sangrado gastrointestinal. Además, la aspirina recubierta podría no ser tan eficaz como la aspirina normal cuando se toma en el momento de un posible ataque cardíaco. Habla con el profesional de atención médica si te preocupa el riesgo de sangrado.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

May 10, 2025 See more In-depth

Ver también

  1. Comidas saludables
  2. Angina de pecho
  3. Dieta Atkins
  4. Desfibriladores externos automáticos: ¿Necesitas un desfibrilador externo automático?
  5. Conceptos básicos de la sangre
  6. Análisis de sangre para diagnosticar una enfermedad cardiaca
  7. Bradicardia
  8. Avances en trasplantes
  9. Mantequilla frente a margarina
  10. Suplementos de calcio: ¿Un factor de riesgo de ataque cardíaco?
  11. ¿Las vitaminas pueden ayudar a prevenir los ataques cardíacos?
  12. Ablación cardíaca
  13. Amiloidosis cardíaca: opciones de tratamiento
  14. Amiloidosis cardíaca: qué es el amiloide y cómo afecta el corazón
  15. Cateterismo cardíaco
  16. Cardioversión
  17. Terapia de quelación para las enfermedades del corazón: ¿funciona?
  18. Rayos X de tórax
  19. Hemograma completo
  20. Angiografía coronaria
  21. Angioplastia coronaria y stents
  22. Cirugía de baipás de la arteria coronaria
  23. Espasmo de la arteria coronaria: ¿Un motivo para preocuparse?
  24. Tos
  25. Exploración por tomografía computarizada
  26. Mareos
  27. Ecocardiograma
  28. Fracción de eyección: ¿Qué mide?
  29. Electrocardiogram (ECG or EKG)
  30. Trasplante de corazón para tratar la cardiomiopatía dilatada: la historia de Elmo
  31. Disfunción eréctil: ¿Un signo de enfermedad cardíaca?
  32. El ejercicio y las enfermedades crónicas
  33. Ayuno: ¿Puede mejorar la salud del corazón?
  34. Cansancio
  35. La vacuna contra la influenza previene los ataques cardíacos
  36. Vacunas contra la influenza y enfermedad cardíaca
  37. Carne de res alimentada con pastura
  38. ¡Un corazón saludable de por vida!
  39. Heart and Blood Health
  40. Arritmia cardíaca
  41. Ataque cardíaco
  42. Prevención de los ataques cardíacos: ¿debo evitar el humo de cigarrillo que inhalo de otros fumadores?
  43. Síntomas de ataque cardíaco
  44. El momento del ataque cardíaco
  45. Enfermedad cardíaca
  46. Enfermedades del corazón en las mujeres: Comprende los síntomas y factores de riesgo
  47. Dieta saludable para el corazón: 8 medidas para evitar enfermedades cardíacas
  48. Soplos cardíacos
  49. Heart Rhythm Conditions
  50. Trasplante de corazón
  51. Suplementos a base de hierbas y medicamentos para el corazón
  52. Monitor Holter
  53. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  54. Desfibrilador cardioversor implantable
  55. Hinchazón de pierna
  56. Dieta mediterránea
  57. Menús para una alimentación saludable para el corazón
  58. AINE: ¿aumentan mi riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular?
  59. Prueba de esfuerzo nuclear
  60. Entumecimiento
  61. Los frutos secos y el corazón: comer frutos secos para la salud del corazón
  62. Omega-3 del pescado
  63. Ácidos grasos omega 6
  64. Trasplante de órganos en pacientes altamente sensibilizados
  65. Marcapasos
  66. Derrame pericárdico
  67. Polipíldora: ¿sirve para tratar la enfermedad cardíaca?
  68. Seudoaneurisma: ¿qué lo causa?
  69. Edema pulmonar
  70. Red wine, antioxidants and resveratrol (Vino tinto, antioxidantes y resveratrol)
  71. Dificultad para respirar
  72. Ataque cardíaco asintomático
  73. Riesgos de estar sentado: ¿es perjudicial estar sentado mucho tiempo?
  74. Estatinas
  75. Prevención de enfermedades del corazón
  76. Síntomas de estrés
  77. Prueba de esfuerzo
  78. Taquicardia
  79. El corazón del último de los hermanos
  80. Enfoques integrales para el tratamiento del dolor
  81. Nutrición y dolor
  82. Rehabilitación del dolor
  83. Enfoques de tratamiento del dolor mediante el autocuidado
  84. Triatleta con trasplante
  85. Angioplastia coronaria
  86. Video: El corazón y el sistema circulatorio
  87. Grasas trans