Diagnóstico

El diagnóstico del cáncer de próstata metastásico suele requerir análisis de sangre y estudios por imágenes. El cáncer de próstata metastásico es un tipo de cáncer avanzado que se diseminó a otras partes del cuerpo. Por eso, es un cáncer de próstata en etapa 4.

Prueba de antígeno prostático específico para cáncer de próstata metastásico

La prueba de antígeno prostático específico mide la cantidad de antígeno prostático específico en la sangre. El antígeno prostático específico, también llamado PSA, es una sustancia que producen las células de la próstata. Parte del antígeno prostático específico circula por la sangre. La prueba de PSA detecta el antígeno prostático específico en una muestra de sangre. Tener un nivel alto de antígeno prostático específico en la sangre puede ser un signo de cáncer de próstata.

Muchas personas se someten al análisis de antígeno prostático específico con regularidad después del tratamiento contra el cáncer. El aumento en los niveles de antígeno prostático específico puede ser el primer signo de que el cáncer regresó. Si el nivel de antígeno prostático específico ha estado subiendo, el equipo de atención médica podría recomendar estudios por imágenes para detectar signos de cáncer de próstata metastásico.

Estudios por imágenes para cáncer de próstata metastásico

Los estudios por imágenes consisten en tomar imágenes del cuerpo. En el caso del cáncer de próstata metastásico, los estudios por imágenes podrían mostrar los sitios donde se ha diseminado el cáncer.

Estudios por imágenes que se usan para detectar cáncer de próstata metastásico:

  • Gammagrafía ósea. La gammagrafía ósea usa la obtención de imágenes nucleares para capturar imágenes. Para obtener imágenes de medicina nuclear, se utilizan pequeñas cantidades de marcadores radiactivos, que son sustancias radiactivas. También se usa una cámara especial que puede detectar la radiactividad junto con una computadora. El marcador podría resaltar las áreas afectadas por el cáncer en los huesos. Se podría usar una gammagrafía ósea para detectar cáncer de próstata que se disemina a los huesos.
  • Exploración por tomografía computarizada. Una tomografía computarizada es un método para la obtención de imágenes que emplea técnicas radiográficas para crear imágenes detalladas del cuerpo. Luego, una computadora crea imágenes transversales (llamadas cortes) de los huesos y los tejidos blandos dentro del cuerpo. Una tomografía computarizada puede detectar cáncer de próstata que se ha diseminado a los ganglios linfáticos, los órganos u otras partes del cuerpo.
  • Resonancia magnética. La resonancia magnética emplea campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes del interior del cuerpo. Una resonancia magnética puede detectar cáncer en la próstata. También puede detectar cáncer que se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
  • Tomografía por emisión de positrones. Una tomografía por emisión de positrones (PET) es una prueba por imágenes nuclear. Se utiliza un marcador radiactivo que se inyecta en una vena. El marcador contiene una sustancia que lo ayuda a unirse a las células que se buscan en el estudio. Las imágenes de la tomografía por emisión de positrones muestran los lugares donde se acumula el marcador. Una tomografía por emisión de positrones puede analizar el cuerpo entero para detectar cáncer de próstata metastásico.
  • Tomografía por emisión de positrones con antígeno de membrana específico de la próstata. La tomografía por emisión de positrones con antígeno de membrana específico de la próstata también se conoce como exploración mediante PET con PSMA. Al igual que otras exploraciones mediante tomografía por emisión de positrones, esta prueba usa un marcador radiactivo. El marcador contiene una sustancia que lo ayuda a unirse a las células cancerosas en la próstata. La sustancia se une a una proteína que se encuentra en la superficie de las células cancerosas en la próstata. La proteína se llama antígeno de membrana específico de la próstata. Una tomografía por emisión de positrones con antígeno de membrana específico de la próstata puede detectar cáncer de próstata que se ha diseminado a cualquier parte del cuerpo.
  • Tomografía por emisión de positrones con C11-Colina. La PET con C11-Colina es un tipo de tomografía por emisión de positrones. Al igual que otras exploraciones mediante tomografía por emisión de positrones, esta prueba usa un marcador radiactivo. Las células cancerosas en la próstata absorben más marcador que la mayoría de las células del cuerpo. Esta prueba podría usarse si no se pudo encontrar el cáncer de próstata metastásico en otros estudios por imágenes.

Biopsia de cáncer de próstata metastásico

Una biopsia es un procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio. En el caso del cáncer de próstata metastásico, el tipo de biopsia depende del lugar a que se ha diseminado el cáncer. En general, el profesional de atención médica introduce una aguja a través de la piel hasta el tumor para extraer algunas células.

Los análisis de laboratorio pueden demostrar si la proliferación de células en cuestión está formada por células cancerosas de la próstata. Otros estudios de las células pueden arrojar más información. Los estudios de biomarcadores ayudan al equipo de atención médica a decidir qué tratamiento tiene más probabilidades de ser eficaz.

Pruebas genéticas para cáncer de próstata metastásico

En las pruebas genéticas, se usa una muestra de sangre o saliva para observar variaciones en el ADN. Algunos tratamientos contra el cáncer de próstata metastásico son más eficaces en las personas que nacen con ciertas variaciones en el ADN o las desarrollan. A veces, las pruebas genéticas brindan información sobre el riesgo para cáncer, que puede ser útil para los parientes consanguíneos.

Pronóstico del cáncer de próstata metastásico

El cáncer de próstata metastásico en general no puede curarse. Pero los tratamientos pueden hacer que prolifere más lentamente y prolongar tu vida. Algunas personas con cáncer quieren conocer su pronóstico. En el caso de un cáncer avanzado que no se puede curar, el pronóstico se refiere al tiempo que podrías vivir con el cáncer. Factores que pueden afectar tu pronóstico personal de cáncer de próstata metastásico:

  • Tu edad.
  • Tu salud general.
  • Si es tu primer diagnóstico de cáncer de próstata o si este reapareció después del tratamiento.
  • Los resultados de la prueba de antígeno prostático específico.
  • Si tienes síntomas como resultado del cáncer.
  • Hacia dónde se disemine el cáncer.
  • A cuántos sitios diferentes se disemine el cáncer.
  • Si las células cancerosas son sensibles a los tratamientos de terapia hormonal.
  • La composición genética del cáncer.

Si te interesa conocer tu pronóstico, háblalo con tu equipo de atención médica. El equipo de atención médica puede explicarte qué consideran a la hora de pensar en tu pronóstico.

Tratamiento

El tratamiento contra el cáncer de próstata metastásico suele comenzar con terapia hormonal. Este tratamiento bloquea los efectos de las hormonas que usan las células cancerosas en la próstata para proliferar. Si el cáncer comienza a proliferar otra vez, podrían usarse otros tratamientos.

Con el tiempo, en la mayoría de los casos, el cáncer de próstata metastásico encuentra maneras de proliferar sin hormonas. Los profesionales de atención médica suelen llamar a esto cáncer de próstata resistente a la castración. En general, se continúa con la terapia hormonal, pero se podrían agregar otros medicamentos al plan de tratamiento. Estos otros tratamientos podrían incluir quimioterapia, terapia dirigida, así como tratamientos radiofarmacéuticos y de inmunoterapia.

Hay muchos tratamientos disponibles para el cáncer de próstata metastásico, también llamado cáncer de próstata en etapa 4. Si un tratamiento deja de ser eficaz, a menudo hay otras opciones disponibles. Los tratamientos contra el cáncer de próstata metastásico pueden ralentizar la proliferación del cáncer y prolongar la vida. Pero el cáncer de próstata metastásico a menudo no puede curarse.

Terapia hormonal para el cáncer de próstata metastásico

La terapia hormonal contra el cáncer de próstata es un tratamiento que impide que se produzca la hormona testosterona o que esta llegue a las células cancerosas en la próstata. Las células cancerosas en la próstata dependen de la testosterona para proliferar. Suspender el suministro de testosterona puede hacer que las células cancerosas mueran o se desarrollen más lentamente.

Tratamientos de terapia hormonal para el cáncer de próstata metastásico:

  • Medicamentos que impiden que el cuerpo produzca testosterona. Algunos medicamentos impiden que las células reciban las señales que les indican que produzcan testosterona. Estos medicamentos se conocen como agonistas y antagonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante. También se los llama agonistas y antagonistas de LHRH. Los medicamentos que actúan de esta manera incluyen degarelix (Firmagon) y leuprolida (Camcevi, Eligard, Lupron Depot), entre otros.
  • Medicamentos que impiden que la testosterona actúe sobre las células cancerosas. Estos medicamentos, conocidos como antiandrógenos, suelen usarse con agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante. Esto se debe a que los agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante pueden causar un aumento breve de los niveles de testosterona antes de que estos disminuyan. Los medicamentos que actúan de esta manera incluyen la bicalutamida (Casodex), entre otros.
  • Nuevos medicamentos de terapia hormonal. Los tipos más nuevos de antiandrógenos, a veces, se denominan inhibidores de la vía del receptor de andrógenos o inhibidores de la señal del receptor de andrógenos. También impiden que la testosterona actúe sobre las células cancerosas. Los medicamentos que actúan de esta manera incluyen apalutamida (Erleada), darolutamida (Nubeqa) y enzalutamida (Xtandi).
  • Otros medicamentos que bloquean las hormonas. Otras partes del cuerpo pueden ayudar en la producción de testosterona. Algunas personas deben tomar medicamentos para bloquear estas otras fuentes de hormonas a fin de controlar el cáncer. Un ejemplo de un medicamento que actúa de esta manera es la abiraterona (Yonsa, Zytiga).
  • Cirugía para extirpar los testículos, llamada orquiectomía. La cirugía para extirpar los dos testículos reduce rápidamente los niveles de testosterona en el cuerpo.

Para el cáncer de próstata metastásico, la terapia hormonal suele incluir dos tipos de tratamientos. Si el cáncer de próstata se diseminó a muchas partes del cuerpo, el tratamiento también podría incluir quimioterapia.

Los efectos secundarios de la terapia hormonal para tratar el cáncer de próstata incluyen calores, caída del pelo en el cuerpo, pérdida de masa muscular y aumento de la grasa corporal. Podría haber una pérdida del deseo sexual y puede ser más difícil lograr una erección. Otros riesgos de la terapia hormonal incluyen mayores probabilidades de desarrollar diabetes y enfermedades cardíacas.

Quimioterapia para el cáncer de próstata metastásico

La quimioterapia trata el cáncer con medicamentos fuertes. Los medicamentos de la quimioterapia, a veces, se usan con medicamentos de terapia hormonal para tratar el cáncer de próstata metastásico. La quimioterapia también ayuda a tratar el cáncer de próstata avanzado cuando la terapia hormonal no funciona.

Los medicamentos de quimioterapia que comúnmente se utilizan para el cáncer de próstata incluyen docetaxel (Beizray, Docivyx, Taxotere) y cabazitaxel (Jevtana), entre otros. El profesional de atención médica administra estos medicamentos a través de una vena. Los tratamientos suelen hacerse una vez cada tres semanas. Los efectos secundarios de estos medicamentos incluyen mucho cansancio, formación de hematomas con facilidad e infecciones más frecuentes. También pueden dañar los nervios de los dedos de manos y pies, lo que se conoce como neuropatía periférica. Esto puede causar entumecimiento, hormigueo o dolor en los dedos de manos y pies.

Existen otros medicamentos para la quimioterapia. El equipo de atención médica elige el mejor medicamento para tu tipo de cáncer.

Terapia dirigida para el cáncer de próstata metastásico

La terapia dirigida contra el cáncer es un tratamiento que utiliza medicamentos que atacan las células cancerosas de una manera específica que hace que estas mueran.

Para el cáncer de próstata metastásico, podría usarse terapia dirigida en casos en que la terapia hormonal ya no es eficaz.

Existen muchos medicamentos de terapia dirigida. Medicamentos de terapia dirigida que se usan a veces para tratar el cáncer de próstata metastásico:

  • Niraparib (Zejula).
  • Olaparib (Lynparza).
  • Rucaparib (Rubraca).
  • Talazoparib (Talzenna).

Estos medicamentos de terapia dirigida se administran en forma de pastillas o cápsulas para tragar. Los medicamentos bloquean la acción de las enzimas de las células cancerosas que ayudan a reparar roturas en el ADN. Estos medicamentos de terapia dirigida son más eficaces en las personas con ciertos cambios en el ADN de sus células. Para determinar si estos cambios están presentes en tus células, el equipo de atención médica podría analizar una muestra de tu sangre o saliva, así como algunas de tus células cancerosas.

Los efectos secundarios de los medicamentos de terapia dirigida contra el cáncer de próstata metastásico incluyen mucho cansancio, náuseas y pérdida del apetito. Otros efectos secundarios incluyen diarrea, tos, formación de hematomas con facilidad e infecciones más frecuentes.

Inmunoterapia para el cáncer de próstata metastásico

La inmunoterapia para el cáncer es un tratamiento con medicamentos que ayuda al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas. Para combatir las enfermedades, el sistema inmunitario ataca los gérmenes y otras células que no deberían estar en el cuerpo. Las células cancerosas sobreviven porque se esconden del sistema inmunitario. La inmunoterapia ayuda a las células del sistema inmunitario a encontrar y atacar las células cancerosas.

Para el cáncer de próstata metastásico, los tratamientos de inmunoterapia suelen implicar medicamentos llamados inhibidores de puntos de control inmunitario. Estos medicamentos ayudan a las células del sistema inmunitario a encontrar células cancerosas. Algunas células pueden enviar al sistema inmunitario señales llamadas puntos de control inmunitario. Los puntos de control inmunitario les indican a las células del sistema inmunitario que no ataquen. Por lo general, los puntos de control inmunitario ayudan a evitar que el sistema inmunitario dañe células sanas. Pero algunas células cancerosas también envían estas señales. Los medicamentos inhibidores de puntos de control inmunitario impiden que las células cancerosas envíen una señal de no atacar.

Los medicamentos inhibidores de puntos de control inmunitario solo funcionan en personas con células cancerosas que tienen ciertos cambios en el ADN. La mayoría de los tipos de cáncer de próstata no responden a este tratamiento. Un ejemplo de un inhibidor de puntos de control inmunitario que se usa para el cáncer de próstata es el pembrolizumab (Keytruda). Los efectos secundarios pueden incluir mucho cansancio, picazón en la piel, diarrea, falta de apetito y erupción cutánea. A veces, este tratamiento hace que el sistema inmunitario ataque los órganos, lo que da lugar a complicaciones graves.

Tratamientos radiofarmacéuticos para el cáncer de próstata metastásico

Los tratamientos radiofarmacéuticos son medicamentos que contienen una sustancia radiactiva. Los tratamientos radiofarmacéuticos que se usan para el cáncer pueden administrar radiación a las células cancerosas.

Tratamientos radiofarmacéuticos que se usan para tratar el cáncer de próstata metastásico:

  • Tratamientos dirigidos al antígeno de membrana específico de la próstata. Los tratamientos radiofarmacéuticos pueden estar dirigidos a una proteína que es común en las células cancerosas en la próstata, llamada antígeno de membrana específico de la próstata. También se denomina PSMA. Un medicamento radiofarmacéutico que actúa de esta manera es lutecio Lu-177 vipivotide tetraxetan (Pluvicto). Este medicamento contiene una molécula que encuentra el antígeno de membrana específico de la próstata en las células cancerosas en la próstata y se une a este. El medicamento también contiene una sustancia radiactiva. El profesional de atención médica administra este medicamento a través de una vena. El medicamento detecta las células cancerosas en la próstata y libera la radiación directamente hacia estas. Puede tratar cáncer de próstata en cualquier parte del cuerpo. La terapia con PSMA solo funciona si las células cancerosas en la próstata tienen la proteína PSMA. Los efectos secundarios incluyen boca seca, ojos secos, náuseas y mucho cansancio.
  • Tratamientos dirigidos a los huesos. Algunos medicamentos radiofarmacéuticos contienen una sustancia radiactiva que es atraída hacia los huesos. Cuando un profesional de atención médica administra este medicamento en una vena, viaja hacia los huesos y libera la radiación. Un medicamento que actúa de esta manera es el radio-223 (Xofigo). A veces, los profesionales de atención médica lo usan cuando el cáncer de próstata se disemina a los huesos, pero no a otras partes del cuerpo. Este tratamiento puede ayudar con el dolor en los huesos y otros síntomas. Los efectos secundarios incluyen diarrea y mucho cansancio.

Radioterapia para el cáncer de próstata metastásico

La radioterapia trata el cáncer con haces potentes de energía. La energía puede provenir de rayos X, protones y otras fuentes. Durante la radioterapia, te recuestas sobre una camilla mientras una máquina dirige la radiación a puntos específicos del cuerpo.

Si el tratamiento inicial contra el cáncer de próstata no incluyó la extirpación de la próstata, es posible que te administren radioterapia en la próstata. Podría ser una opción si tienes solo unas pocas áreas con metástasis del cáncer de próstata.

La radioterapia también puede ayudar a controlar el cáncer de próstata metastásico que se disemina a los huesos. La radiación en el hueso afectado puede ayudar con el dolor y reducir las posibilidades de que se fracture.

Ensayos clínicos para el cáncer de próstata metastásico

Los ensayos clínicos son estudios de tratamientos nuevos. Estos estudios presentan una oportunidad para probar los tratamientos más recientes. Podría desconocerse el riesgo de efectos secundarios. Pregúntale a tu equipo de atención médica si podrías participar de un ensayo clínico.

Cuidados paliativos para el cáncer de próstata metastásico

Los cuidados paliativos son un tipo especial de atención médica que ayuda a que te sientas mejor cuando tienes una enfermedad grave. Si tienes cáncer, los cuidados paliativos pueden ayudar a aliviar el dolor y otros síntomas. Un equipo de profesionales de atención médica brinda cuidados paliativos. Este equipo puede incluir a médicos, personal de enfermería y otros profesionales especialmente capacitados. Su objetivo consiste en mejorar la calidad de vida del paciente y la familia.

Los especialistas en cuidados paliativos trabajan contigo, con tu familia y con el equipo de atención médica para ayudar a que te sientas mejor. Todos ellos brindan apoyo adicional mientras recibes tratamiento contra el cáncer. Puedes recibir cuidados paliativos al mismo tiempo que recibes los tratamientos contra el cáncer, como cirugía, quimioterapia o radioterapia.

Cuando los cuidados paliativos se usan junto con todos los otros tratamientos correspondientes, las personas que tienen cáncer pueden sentirse mejor y vivir más tiempo.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Medicina alternativa

No se ha comprobado que ningún tratamiento de medicina alternativa cure el cáncer de próstata metastásico. Sin embargo, la medicina complementaria y alternativa pueden ayudarte a afrontar los síntomas del cáncer, como el dolor.

Tratamientos de medicina complementaria y alternativa que pueden reducir el dolor por el cáncer:

  • Acupuntura
  • Acupresión
  • Hipnosis
  • Masajes
  • Técnicas de relajación

Si no consigues controlar el dolor, habla con un miembro del equipo de atención médica sobre tus opciones.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Las personas a quienes se diagnostica una enfermedad grave suelen decir que sienten estrés. Con el tiempo, encontrarás maneras de afrontar el estrés y otros sentimientos asociados al diagnóstico de cáncer de próstata metastásico. Hasta que encuentres lo que funciona para ti, algunas de las siguientes sugerencias pueden ayudarte:

Obtén información sobre tu cáncer

Obtén información suficiente acerca de tu cáncer para poder tomar decisiones sobre tu atención médica. Pregunta a un miembro del equipo de atención médica los detalles de tu cáncer y las opciones de tratamiento. Pregunta sobre fuentes confiables para buscar más información.

Encuentra a alguien para hablar

Encontrar una persona que te escuche hablar de tus miedos y esperanzas puede ser útil a medida que afrontas un diagnóstico de cáncer. Podría ser un familiar o un amigo. Un consejero, un trabajador social médico o un miembro del clero también puede brindarte atención y orientación útil.

Pregunta también sobre grupos de apoyo en tu zona. También puedes consultar a organizaciones contra el cáncer. En los Estados Unidos, podrías comenzar por el Instituto Nacional del Cáncer y la Sociedad Americana contra el Cáncer.

Busca una conexión con algo superior a ti.

Tener mucha fe o creer en una fuerza superior ayuda a muchas personas a lidiar con el cáncer avanzado.

Preparación para la consulta

Programa una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes síntomas continuos que te preocupan. Si tuviste cáncer de próstata en el pasado, informa al profesional de atención médica. Si el profesional de atención médica piensa que podrías tener cáncer de próstata metastásico, podría remitirte a un oncólogo, el médico que se especializa en el tratamiento del cáncer.

A continuación, encontrarás información que ayudará a prepararte para la cita médica.

Qué puedes hacer

Cuando llames para programar la cita, pregunta si hay algo que debas hacer antes, como restringir tu alimentación. Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe para ayudarte a recordar la información que recibas.

Prepara una lista de lo siguiente:

  • Los síntomas y cuándo comenzaron. Incluye aquellos síntomas que no parezcan estar relacionados con el motivo por el cual pediste la cita médica.
  • Todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que tomes, y las dosis correspondientes.
  • Preguntas para hacerle al equipo de atención médica.

Posibles preguntas sobre el cáncer de próstata metastásico:

  • ¿Cuál puede ser la causa de mis síntomas?
  • ¿Cuáles son las otras causas posibles?
  • ¿Qué pruebas deben hacerme?
  • ¿Cuál es el mejor plan de acción?
  • Tengo otras enfermedades. ¿Cuál es la mejor manera de controlar estas enfermedades de manera conjunta?
  • ¿Debo respetar alguna restricción?
  • ¿Debería consultar con un especialista?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

Asegúrate de hacer todas las preguntas que tengas sobre tu afección.

Qué esperar de tu médico

Prepárate para responder preguntas sobre tu salud y tus síntomas, por ejemplo, las siguientes:

  • ¿Tienes síntomas constantes o estos aparecen y desaparecen?
  • ¿Interfieren tus síntomas en las actividades diarias?
  • ¿Existe algo que, al parecer, mejore los síntomas?
  • ¿Existe algo que, al parecer, empeore los síntomas?
May 02, 2025

Living with cáncer de próstata en estadio 4?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Prostate Cancer support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Prostate Cancer Discussions

See more discussions
  1. Niederhuber JE, et al., eds. Prostate cancer. In: Abeloff's Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, Pa.: Churchill Livingstone Elsevier; 2014. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 7, 2019.
  2. Prostate cancer. Plymouth Meeting, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed Jan. 7, 2019.
  3. Wein AJ, et al., eds. Treatment of castration-resistant prostate cancer. In: Campbell-Walsh Urology. 11th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 7, 2019.
  4. Dawson NA. Overview of the treatment of disseminated castration-sensitive prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 7, 2019.
  5. Adult cancer pain. Plymouth Meeting, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed Jan. 7, 2019.
  6. Sartor AO. Risk factors for prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 9, 2019.
  7. Amin MB, et al., eds. Prostate. In: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer; 2017.
  8. Palliative care. Plymouth Meeting, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed Jan. 9, 2019.