Diagnóstico

El dolor en el pecho no siempre significa que estás teniendo un ataque cardíaco. Pero eso es lo que la atención médica de emergencia suele revisar primero porque podría ser mortal. Los profesionales de atención médica también verificarán si hay afecciones pulmonares que pongan en riesgo la vida, como un colapso pulmonar o un coágulo de sangre en el pulmón.

Pruebas inmediatas

Estas son algunas de las primeras pruebas que se realizan para diagnosticar la causa del dolor en el pecho:

  • Electrocardiograma: Esta prueba rápida muestra cómo late el corazón. Indica si has tenido un ataque cardíaco o estás teniendo uno. Se colocan parches adhesivos con sensores en el pecho y, a veces, en los brazos y las piernas. Los sensores se conectan mediante cables a una computadora, que imprime o muestra los resultados.
  • Análisis de sangre: Algunas proteínas cardíacas y otras sustancias se filtran lentamente a la sangre después del daño ocasionado por un ataque cardíaco. Se pueden hacer análisis de sangre para verificar si están presentes.
  • Radiografía de tórax: Una radiografía de tórax muestra la condición de los pulmones, así como el tamaño y la forma del corazón. Una radiografía de tórax puede diagnosticar una neumonía o un colapso pulmonar.
  • Tomografía computarizada: Una tomografía computarizada utiliza rayos X para generar imágenes transversales de partes específicas del cuerpo. Una tomografía computarizada del pecho puede detectar un coágulo de sangre en el pulmón o una disección aórtica.

Pruebas de seguimiento

Según los resultados de las pruebas iniciales que te hagan por el dolor en el pecho, es posible que necesites más pruebas, que pueden incluir las siguientes:

  • Ecocardiograma: Las ondas sonoras generan imágenes del corazón mientras late. Esta prueba muestra cómo circula la sangre en el corazón y en las válvulas cardíacas.
  • Angiografía coronaria por tomografía computarizada: Mediante esta prueba se examinan las arterias que suministran sangre al corazón. Utiliza una potente máquina de rayos X para crear imágenes del corazón y sus vasos sanguíneos. Esta prueba se usa para diagnosticar diversas afecciones cardíacas.
  • Prueba de esfuerzo con ejercicio: En esta prueba, debes caminar en una caminadora o andar en una bicicleta estática mientras un profesional de atención médica observa los latidos cardíacos. Las pruebas de esfuerzo con ejercicio ayudan a mostrar la respuesta del corazón a la actividad física. Si no puedes hacer ejercicio, es posible que te administren medicamentos que afectan al corazón de la misma manera que lo hace el ejercicio.
  • Cateterismo coronario: Esta prueba puede detectar obstrucciones en las arterias del corazón. Se introduce un conducto largo y flexible en un vaso sanguíneo, generalmente en la ingle o la muñeca, y se lo guía hasta llegar al corazón. Una sustancia de contraste fluye a través del conducto hacia las arterias del corazón. La sustancia de contraste ayuda a que las arterias se vean más claramente en imágenes de rayos X y videos.

Tratamiento

El tratamiento para el dolor en el pecho depende de lo que esté causando el dolor.

Medicamentos

Los medicamentos que se utilizan para tratar algunas de las causas más comunes del dolor en el pecho comprenden los siguientes:

  • Nitroglicerina: Este medicamento se administra cuando el equipo de atención médica considera que el dolor en el pecho se debe a la obstrucción de las arterias del corazón. Suele tomarse en forma de comprimidos sublinguales. Relaja las arterias del corazón para que la sangre fluya con más facilidad.
  • Medicamentos para la presión arterial: Algunos medicamentos para la presión arterial también relajan y ensanchan los vasos sanguíneos. Esto puede aliviar el dolor en el pecho relacionado con el corazón.
  • Aspirina: Si los profesionales de atención médica consideran que el dolor en el pecho está relacionado con el corazón, quizás te den aspirina. La aspirina no quita el dolor en el pecho, pero forma parte del tratamiento de los pacientes que tienen o pueden tener obstrucciones en las arterias del corazón.
  • Medicamentos para disolver coágulos, también llamados trombolíticos: Si estás teniendo un ataque cardíaco, es posible que te administren estos medicamentos. Disuelven el coágulo que bloquea el paso de la sangre hacia el músculo cardíaco.
  • Anticoagulantes: Si tienes un coágulo en una arteria que suministra sangre al corazón o a los pulmones, puede que te administren medicamentos para prevenir coágulos en el futuro.
  • Medicamentos para reducir el ácido estomacal: Estos reducen los ácidos en el estómago. Pueden sugerirse si tienes acidez estomacal.
  • Medicamentos para tratar la ansiedad: Si sufres ataques de pánico, tu profesional de atención médica puede recomendarte estos medicamentos. También es posible que te recomiende terapia conversacional, como la terapia cognitivo conductual.

Cirugías y otros procedimientos

Otros tratamientos para algunas de las causas más peligrosas de dolor en el pecho incluyen los siguientes:

  • Angioplastia y colocación de un estent: Este tratamiento ayuda a eliminar la obstrucción en una arteria que va hacia el corazón. El médico inserta un catéter fino con un globo en el extremo en un vaso sanguíneo grande, generalmente en la ingle, y lo guía hasta el corazón. El globo se expande, lo que abre la arteria. Luego, se desinfla el globo y se extrae con el catéter. A menudo, se inserta un conducto de malla metálica llamado estent en la arteria para mantenerla abierta.
  • Cirugía de revascularización miocárdica: Es un tipo de cirugía a corazón abierto. Durante la cirugía de revascularización miocárdica, el cirujano extrae una vena o arteria de otra parte del cuerpo. El cirujano utiliza el vaso sanguíneo para crear una nueva vía para que la sangre rodee una arteria cardíaca obstruida o estrechada. La cirugía aumenta el flujo sanguíneo al corazón.
  • Cirugía de reparación de urgencia: Es posible que necesites una cirugía cardíaca de urgencia para reparar una rotura en la aorta, también llamada disección aórtica. Es una afección que pone en riesgo la vida.
  • Distensión pulmonar: Si tienes un pulmón colapsado, un profesional de atención médica podría colocar un catéter en el pecho para ensanchar el pulmón.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Preparación para la consulta

Es posible que no tengas tiempo de prepararte. Si sientes un dolor intenso en el pecho, o un dolor o presión nuevos o sin causa aparente en el pecho que duren más de unos pocos segundos, llama al 911 o a los servicios médicos de urgencia.

No pierdas tiempo por temor a pasar vergüenza si no se trata de un ataque cardíaco. Aunque el dolor de pecho tenga otra causa, se te debe examinar de inmediato.

Qué puedes hacer

Comparte la siguiente información con el personal de asistencia médica de emergencia, si es posible:

  • Síntomas: Describe detalladamente tus síntomas. Anota cuándo empezaron y si algo mejora o empeora el dolor.
  • Antecedentes médicos: Informa al equipo de atención médica si has tenido dolor en el pecho antes y qué lo causó. Hazle saber si tú o algún familiar cercano tienen antecedentes médicos de enfermedades cardíacas o diabetes.
  • Medicamentos: Tener una lista de todos los medicamentos y suplementos que tomas regularmente ayuda a los profesionales de atención médica de emergencia. Se recomienda que prepares dicha lista con anticipación y la tengas en tu billetera o en tu bolso.

Una vez que estés en el hospital por el dolor en el pecho, suelen examinarte rápidamente. A partir de los resultados de los análisis de sangre y de un monitor cardíaco, tu profesional de atención médica puede saber rápidamente si estás sufriendo un ataque cardíaco o no.

Es posible que tú o tu familia tengan muchas preguntas. Si no recibiste la siguiente información, puedes hacer estas preguntas:

  • ¿Cuál es la causa más probable del dolor en el pecho?
  • ¿Existen otras causas posibles para mis síntomas o mi afección?
  • ¿Qué tipo de pruebas deben hacerme?
  • ¿Debo quedarme en el hospital?
  • ¿Qué tratamientos necesito ahora mismo?
  • ¿Existen riesgos relacionados con estos tratamientos?
  • ¿Cuáles son las próximas medidas para mi diagnóstico y mi tratamiento?
  • Tengo otras enfermedades. ¿Cómo pueden afectar mi tratamiento?
  • ¿Tengo que cambiar mis actividades después de llegar a casa?
  • ¿Debería consultar con un especialista?

No dudes en hacer más preguntas.

Qué esperar del médico

Es posible que el profesional de atención médica que te atienda por el dolor en el pecho te haga las siguientes preguntas:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas? ¿Empeoraron con el tiempo?
  • ¿Se extiende el dolor a otras partes del cuerpo?
  • ¿Con qué palabras describirías el dolor?
  • En una escala del 1 al 10 en la que 10 es lo peor, ¿cómo describirías la intensidad de tu dolor?
  • ¿Tienes mareos, aturdimiento o dificultad para respirar?
  • ¿Has vomitado?
  • ¿Tienes presión arterial alta? De ser así, ¿qué medicamentos tomas?
  • ¿Fumas o solías fumar? ¿Qué cantidad?
  • ¿Consumes alcohol o cafeína? ¿Qué cantidad?
  • ¿Consumes drogas ilegales, como cocaína?

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

April 13, 2025

Living with dolor en el pecho?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Heart & Blood Health support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Heart & Blood Health Discussions

teatime
Stopping Carvedilol (Coreg): When will the effects wear off?

395 Replies Tue, Apr 22, 2025

csage1010 (Sue)
Anyone else out there with extremely high lipoprotein (a)?

197 Replies Mon, Apr 21, 2025

cljjbb
What are your tips for recovery from TAVR procedure?

12 Replies Sat, Apr 05, 2025

See more discussions
  1. Tintinalli JE, et al., eds. Chest pain. In: Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide. 9th ed. McGraw Hill; 2020. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Sept. 11, 2024.
  2. Patel H. Outpatient evaluation of the adult with chest pain. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 11, 2024.
  3. Bader AS, et al. Imaging in the evaluation of chest pain in the primary care setting, part 2: Sources of noncardiac chest pain. The American Journal of Medicine. 2020; doi:10.1016/j.amjmed.2020.04.013.
  4. What is a heart attack? American Heart Association. https://www.heart.org/en/health-topics/heart-attack/about-heart-attacks. Accessed Sept. 11, 2024.
  5. AskMayoExpert. Pneumothorax. Mayo Clinic; 2023.
  6. What is angina? National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health/angina. Accessed Sept. 11, 2024.
  7. Aortic dissection. Society for Vascular Surgery. https://vascular.org/patients-and-referring-physicians/conditions/aortic-dissection. Accessed Sept. 11, 2024.
  8. Pulmonary hypertension — High blood pressure in the heart-to-lung system. American Heart Association. https://www.heart.org/en/health-topics/high-blood-pressure/the-facts-about-high-blood-pressure/pulmonary-hypertension-high-blood-pressure-in-the-heart-to-lung-system. Accessed Sept. 11, 2024.
  9. Hollander JE, et al. Approach to the adult with nontraumatic chest pain in the emergency department. https://uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 11, 2024.
  10. Lopez-Jimenez F (expert opinion). Mayo Clinic. Oct. 1, 2024.
  11. Goldman L, et al., eds. Approach to the patient with possible cardiovascular disease. In: Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Elsevier; 2024. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 11, 2024.
  12. Ferri FF. Myocardial infarction. In: Ferri's Clinical Advisor 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 11, 2024.