Diagnósticos

El proceso de diagnóstico suele comenzar con una revisión de los antecedentes médicos y una charla sobre los signos y los síntomas. Entre las pruebas y los procedimientos que se usan para diagnosticar el meduloblastoma, se incluyen los siguientes:

  • Examen neurológico. Durante este examen, se evalúa la visión, la audición, el equilibrio, la coordinación y los reflejos. Esto puede ayudar a indicar qué parte del cerebro puede estar afectada debido al tumor.
  • Pruebas por imágenes. Las pruebas por imágenes captan imágenes del cerebro. En estas imágenes, pueden observarse el tamaño y la ubicación del tumor. Con estas pruebas, se puede ver si hay presión u obstrucciones del líquido cefalorraquídeo. Para la obtención de imágenes, se utilizan resonancias magnéticas (RM) y tomografías computarizadas (TC), pero es posible que se necesiten otras pruebas en determinadas situaciones.
  • Prueba de muestra de tejido. Una biopsia es un procedimiento para extraer una muestra pequeña del tumor para analizarla. No es habitual realizar biopsias de meduloblastoma, pero pueden hacerse en determinadas situaciones. En la biopsia, se extrae un trozo pequeño del cráneo. Se utiliza una aguja para tomar una muestra del tumor. La muestra se analiza en un laboratorio para determinar si es un meduloblastoma.
  • Extracción de líquido cefalorraquídeo para analizar. La punción lumbar implica insertar una aguja entre dos huesos en la parte baja de la columna vertebral. Con la aguja, se extrae líquido cefalorraquídeo de alrededor de la médula espinal. El líquido se analiza en un laboratorio para determinar si hay células del tumor. Esta prueba se hace únicamente después de controlar la presión del cerebro o extirpar el tumor.

Tratamientos

El tratamiento para el meduloblastoma generalmente incluye cirugía seguida de radioterapia o quimioterapia, o ambas. El equipo de atención médica tiene en cuenta muchos factores cuando elabora un plan de tratamiento. Estos factores pueden incluir la ubicación del tumor, la rapidez con la que prolifera, si se ha diseminado a otras partes del cerebro y los resultados de los análisis de las células tumorales. El equipo de atención médica también considera tu edad y tu salud general.

Opciones de tratamiento:

  • Cirugía para liberar la acumulación de líquido en el cerebro. Un meduloblastoma puede aumentar de tamaño hasta bloquear la circulación del líquido cefalorraquídeo. Esto puede causar una acumulación de líquido que ejerce presión en el cerebro. A fin de reducir la presión, un cirujano puede crear una vía para sacar el líquido del cerebro. A veces, este procedimiento se puede combinar con cirugía para extirpar el tumor.
  • Cirugía para extirpar el meduloblastoma. El objetivo de la cirugía es extirpar todo el meduloblastoma. Sin embargo, a veces, no es posible extirpar el tumor por completo, ya que se forma cerca de estructuras importantes dentro de zonas profundas del cerebro. La mayoría de las personas con meduloblastoma necesitan más tratamientos después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que quede.
  • Radioterapia. La radioterapia utiliza potentes haces de energía para destruir las células cancerosas. La energía puede provenir de rayos X, protones y otras fuentes. Durante la radioterapia, una máquina dirige haces de energía a puntos específicos del cuerpo. La radioterapia se usa generalmente después de una cirugía.
  • Quimioterapia. La quimioterapia administra medicamentos para destruir las células cancerosas. Por lo general, los niños y adultos con meduloblastoma reciben estos medicamentos a través de una inyección en las venas. La quimioterapia se puede utilizar después de la cirugía o la radioterapia. En ocasiones, se hace al mismo tiempo que la radioterapia.
  • Ensayos clínicos. Durante los ensayos clínicos, se inscribe a participantes que reúnen determinados requisitos para estudiar nuevos tratamientos o nuevas maneras de usar los tratamientos existentes, como diferentes combinaciones o cuándo administrar la radioterapia y la quimioterapia. Estos estudios brindan una oportunidad para probar las alternativas de tratamiento más recientes, aunque es posible que los riesgos de efectos secundarios se desconozcan. Habla con el profesional de atención médica para recibir asesoramiento.

Preparación para la consulta

Programa una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes algún síntoma que te preocupa.

Debido a que las citas médicas pueden ser breves, es aconsejable ir preparado. A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta todo lo que necesitas hacer con anticipación. Cuando programes la cita, asegúrate de preguntar si debes hacer algo con anticipación, por ejemplo, restringir tu alimentación.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo por el que programaste la cita.
  • Anota información personal crucial, incluidas las situaciones de gran estrés o los cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que estás tomando y las dosis.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser muy difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita médica. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al equipo de atención médica.

Tu tiempo con el equipo de atención médica es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas puede ser útil para aprovecharlo al máximo. Clasifica las preguntas desde las más importantes a las menos, en caso de que se acabe el tiempo. Algunas preguntas básicas que puedes hacer en relación con el meduloblastoma:

  • ¿Tengo un meduloblastoma?
  • ¿Deberán hacerme más pruebas?
  • ¿Se puede extirpar mi meduloblastoma?
  • ¿Tendré que someterme a tratamientos adicionales si se extirpa el meduloblastoma completo durante la cirugía?
  • ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?
  • ¿En qué etapa está mi meduloblastoma?
  • ¿Se diseminó mi meduloblastoma a otras partes del cuerpo?
  • ¿Cuánto aumenta cada tratamiento las probabilidades de curarme o prolongar mi vida?
  • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de cada tratamiento?
  • ¿De qué forma afectará mi vida diaria cada tratamiento?
  • ¿Qué opción de tratamiento considera que es la más adecuada?
  • ¿Qué le recomendaría a un amigo o familiar en mi situación?
  • ¿Debería consultar con un especialista?
  • ¿Tiene folletos u otros materiales impresos que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
  • ¿Qué determinará si debo programar una cita de seguimiento?
  • ¿Tendré que seguir viniendo?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Prepárate para responder preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Han sido los síntomas continuos u ocasionales?
  • ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorarlos?