Diagnóstico
El diagnóstico implica los pasos que sigue tu equipo de atención médica para descubrir si tienes o no granulomatosis con poliangitis. Un profesional de atención médica te pedirá información sobre tus síntomas y tu historial médico. También te hará un examen físico. Es probable que también necesites otras pruebas.
Análisis de laboratorio
Los análisis de sangre pueden verificar si hay lo siguiente:
- Signos de la inflamación que causa la granulomatosis con poliangitis. Un nivel elevado de proteína C reactiva, una proteína generada por el hígado, que puede ser un indicio de inflamación. Lo mismo ocurre con los glóbulos rojos, que se hunden rápidamente en el fondo de un tubo de ensayo. Esta medida se conoce como tasa de sedimentación alta, también llamada velocidad de sedimentación globular alta.
- Anticuerpos contra el citoplasma de los neutrófilos. Estas proteínas del sistema inmunitario atacan por error a los glóbulos blancos sanos llamados neutrófilos. Los anticuerpos aparecen en la sangre de la mayoría de las personas que padecen granulomatosis con poliangitis.
- Niveles bajos de glóbulos rojos sanos para transportar oxígeno. Esto se denomina anemia y es común en las personas con granulomatosis con poliangitis.
- Síntomas de que los riñones no están filtrando correctamente los desechos de la sangre.
Los análisis de orina pueden revelar si la orina tiene glóbulos rojos o demasiadas proteínas. Esto puede significar que la enfermedad está afectando a los riñones.
Estudios de diagnóstico por imágenes
Si tienes síntomas pulmonares, las radiografías de tórax y las tomografías computarizadas pueden ayudar a determinar si la causa es la granulomatosis con poliangitis. Las tomografías computarizadas utilizan rayos X y una computadora para obtener imágenes más detalladas de los órganos del interior del cuerpo. Además, pueden ayudar a determinar si la granulomatosis con poliangitis es la causa de los síntomas de cabeza o cuello. Una vez que una persona inicia el tratamiento de la granulomatosis con poliangitis, los profesionales de atención médica pueden utilizar tomografías computarizadas para saber si el tratamiento está funcionando.
Biopsia
Durante una biopsia, un profesional de atención médica extrae una pequeña muestra de tejido de la zona afectada del cuerpo. Por ejemplo, puede tomarse una muestra de tejido de los pulmones, la piel, los riñones o el interior de la nariz. La muestra de tejido se examina en un microscopio para buscar signos de inflamación o daños. Esta prueba puede confirmar si tienes granulomatosis con poliangitis.
Tratamiento
El tratamiento de la granulomatosis con poliangitis incluye medicamentos para controlar la enfermedad y evitar su regreso. Además de recibir atención de tu profesional de atención médica habitual, es probable que necesites tratamiento y atención de seguimiento de varios especialistas. Los especialistas que necesitas dependen de los órganos a los que afecte la enfermedad. Con un tratamiento temprano, muchas personas que tienen granulomatosis con poliangitis mejoran y llevan una vida plena.
Medicamentos
Los medicamentos llamados corticoides ayudan a disminuir la respuesta del sistema inmunitario y a reducir la inflamación de los vasos sanguíneos. Los efectos secundarios más comunes incluyen aumento de peso, mayor riesgo de infecciones y afinamiento óseo.
Otros medicamentos que disminuyen la respuesta del sistema inmunitario:
- Rituximab (Rituxan)
- Azatioprina (Azasan, Imuran)
- Micofenolato (CellCept, Myhibbin)
- Metotrexato (Trexall)
- Ciclofosfamida
- Avacopan (Tavneos)
Una vez controlada la afección, es posible que sigas tomando algunos medicamentos a largo plazo. Es posible que tu profesional de atención médica lo llame tratamiento de mantenimiento. El objetivo del tratamiento a largo plazo es evitar que la granulomatosis con poliangitis regrese, lo que también se denomina recaída. Los medicamentos que pueden utilizarse a largo plazo son el rituximab, el metotrexato, la azatioprina y el micofenolato.
Estos medicamentos pueden aumentar el riesgo de infección. La ciclofosfamida puede causar malestar estomacal, diarrea y caída del pelo. Tu profesional de atención médica puede recetarte otros medicamentos para ayudar a prevenir los efectos secundarios de los tratamientos prescritos.
Intercambio de plasma
El recambio plasmático elimina el plasma, que es la parte líquida de la sangre. En la mayoría de las personas con granulomatosis con poliangitis, el plasma contiene proteínas relacionadas con la enfermedad. Durante el recambio plasmático, se recibe plasma recientemente obtenido o una proteína fabricada por el hígado llamada albúmina. La albúmina ayuda al cuerpo a fabricar plasma nuevo. A veces, el recambio plasmático se utiliza para tratar a personas que tienen granulomatosis con poliangitis muy grave. Puede ayudar a mejorar el funcionamiento de los riñones. Otro nombre para este tratamiento es plasmaféresis.
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Es probable que mejores después del tratamiento de la granulomatosis con poliangitis. Aun así, es posible que sientas estrés por la posibilidad de que la enfermedad regrese o por los daños que pueda causar. Estos son algunos consejos para ayudarte a enfrentar la situación:
- Entiende tu afección: Obtén toda la información que puedas acerca de la granulomatosis con poliangitis. Estos conocimientos pueden ayudarte a afrontar las complicaciones, los efectos secundarios de los medicamentos y las recaídas. Habla con tu profesional de atención médica. Es posible que también quieras hablar con un consejero o un trabajador social médico.
- Crea una red de apoyo sólida: Tu familia y amigos pueden ayudarte a sobrellevar la afección. Además, hablar con otras personas que tienen esta afección puede resultarte útil y reconfortante. Pregunta a un miembro de tu equipo de atención médica cómo encontrar un grupo de apoyo.
Preparación para la consulta
Probablemente empieces con una consulta a tu profesional de atención médica habitual. También es posible que te remitan a un especialista, como los siguientes:
- Un médico reumatólogo, que trata las afecciones de las articulaciones, los músculos y el sistema inmunitario.
- Un médico neumólogo, que trata las afecciones pulmonares.
- Un médico otorrinolaringólogo, que trata las afecciones de oído, nariz y garganta.
- Un médico nefrólogo, que es un especialista en riñones.
- Un médico neurólogo, que trata las afecciones del sistema nervioso.
Es probable que sea un especialista quien descubra si tienes granulomatosis con poliangitis.
A continuación, encontrarás información que ayudará a que te prepares para la cita médica.
Qué puedes hacer
Infórmate de las normas que debes seguir antes de tu revisión médica. Cuando programes la cita médica, pregunta si necesitas hacer algo con anticipación. Por ejemplo, puede que te digan que limites tu alimentación.
Si recientemente te han hecho un análisis de sangre o una radiografía de tórax en otro consultorio médico u hospital, pide al personal que envíe los resultados de los análisis y las radiografías al profesional de atención médica que te atiende. También puedes retirar tú mismo el material para asegurarte de que llegue a tu profesional de atención médica.
Obtén una remisión si tu compañía de seguros lo exige para las visitas a especialistas. Asegúrate de que se haya enviado una carta de remisión al profesional de atención médica o llévala contigo.
Antes de la cita, también prepara una lista de lo siguiente:
- Los síntomas y cuándo comenzaron.
- Información médica personal crucial, incluidas otras enfermedades y factores de estrés importantes recientes que hayas sufrido.
- Los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que tomes, y las dosis correspondientes.
- Preguntas para hacerle a tu profesional de atención médica
Acude a la cita con algún familiar o amigo si puedes. Esta persona puede ayudarte a recordar la información que recibas.
En el caso de la granulomatosis con poliangitis, las preguntas que puedes hacerle a tu equipo de atención médica incluyen las siguientes:
- ¿Cuál puede ser la causa de mis síntomas? ¿Cuáles son otras causas posibles?
- ¿Qué pruebas deberán hacerme? ¿Cómo me preparo para estas pruebas?
- ¿Mi afección es temporal o crónica?
- ¿Qué tratamiento recomienda?
- ¿Hay alguna opción de tratamiento aparte de la opción principal que sugiere?
- ¿Cuánto durará el tratamiento?
- Tengo otra enfermedad. ¿Cómo puedo controlar mis afecciones de manera conjunta?
- ¿Tiene folletos u otros materiales impresos que me pueda dar? ¿Qué sitios web me recomienda?
Qué esperar del médico
Es probable que el profesional de atención médica haga preguntas como las siguientes:
- ¿Tienes los síntomas a menudo o solo de vez en cuando?
- ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
- ¿Tuviste fiebre?
- ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
- ¿Hay algo que parezca empeorar los síntomas?
- ¿Fumas?
Qué puedes hacer mientras tanto
Si tus síntomas empeoran, informa a tu profesional de atención médica. De ese modo, tu profesional de atención médica puede intentar remitirte rápidamente a un especialista.